Montañas de Fuego de Fuencaliente

Comenzamos nuestra excursión por el extremo sur de la isla, perteneciente al municipio de Fuencaliente, visitando el volcán San Antonio. Este impresionante cono volcánico de 3200 años de antigüedad, alcanza los 657 m de altitud y nos brinda unas maravillosas vistas de todo el extremo sur. Después de 1500 años de inactividad, en 1677 la tierra se abrió nuevamente en cuatro puntos situados bajo la base del actual paisaje volcánico. Desafortunadamente, la corriente de lava también enterró el manantial de Fuencaliente (un lugar de aguas termales al que se acudía desde toda Europa por sus cualidades medicinales). Por aquel entonces, el municipio recibía el nombre que los conquistadores españoles le habían asignado: “Los Canarios”, ya que existía allí una colonia de prisioneros aborígenes. Después de que la fuente fuera redescubierta a principios del 2000, ambos nombres (Los Canarios y Fuencaliente) han vuelto a estar en uso.

Nuestra ruta nos lleva a continuación hasta el Roque Teneguía, un llamativo domo volcánico donde se observan también algunos petroglifos. Ello indica que se trataba de un lugar de culto para los indígenas de la isla, los Benahoaritas. Un poco más al sur se encuentra el segundo volcán más joven de La Palma, el Teneguía. En la tarde del 26 de octubre de 1971 se abrió una grieta de 300 m de largo y la lava, acompañada de temblores, se vertió en el mar en dos fases hasta el 18 de noviembre de 1971. Incluso hoy en día hay grietas y pequeñas cavidades en su base que desprenden calor y olor a azufre. La combinación de ríos de lava, “bombas volcánicas” y extrañas formas rocosas es sobrecogedora y dan la impresión de haberse solidificado hace muy poco tiempo. Estas llanuras aparentemente yermas pero ricas en nutrientes son el suelo de donde se obtiene uno de los vinos más premiados de España. Nuestro destino ya está cerca: las Salinas de Fuencaliente; en ellas se produce sal marina desde 1967. Después de un recorrido por ellas, tomaremos algo y disfrutaremos de unas tapas en el restaurante “jardín de la sal” y admiramos el antiguo faro que se puso en funcionamiento en 1903 y que hoy en día se ha convertido en museo. Su torre fue dañada por la erupción del Teneguía, por lo que (en 1983) fue necesaria la construcción de otro faro de diseño más moderno y que está situado cerca de él.

desnivel acumulado: +50 /-700m / distancia: 7km / tiempo: 3 h